Viruela aviar
La viruela es uno de los padecimientos más antiguos de las
aves del que se tenga noticia, afectando a especies domésticas y silvestres de
cualquier edad y sexo. Esta enfermedad es causada por un ultravirus (De la
familia poxvirus) provocando lesiones citoplasmáticas características en el
tejido epitelial afectado. El virus se
desarrolla bien en la membrana corioalantoide de huevos embrionados y en
cultivo celular. En la membrana corioalantoide, prolifera determinando el
aparecimiento de lesiones focales y difusas, visibles al ojo humano.
La viruela aviar tiene rango de distribución mundial y está
causada por un virus con ADN del género Avipoxvirus de la familia Poxviridae. Su incidencia es variable en diversas áreas
debido a diferencias climáticas, de administración y de higiene, o a la
práctica de una vacunación regular. La
enfermedad puede originar reducciones en la postura de huevos o un retardo en
el crecimiento de los pollos más jóvenes.
La viruela aviar es una enfermedad vírica de pollos y pavos
de extensión lenta, que en la forma cutánea (Viruela seca) se caracteriza por
la aparición de lesiones proliferativas, que varían de pequeños nódulos a masas
esféricas verrucosas sobre la piel de la cresta, barbillas y otras áreas sin
plumas. En la forma diftérica (Viruela húmeda) se desarrollan en las membranas
mucosas nódulos opacos blancos, ligeramente elevados, cuyo tamaño aumenta con
rapidez hasta formar una membrana diftérica amarillenta. Las lesiones se
presentan en las membranas mucosas de la boca, esófago, laringe o tráquea. La
tasa de mortalidad es mayor en la forma diftérica que en la cutánea, alcanzando
niveles a veces del 50%, sobre todo en aves jóvenes.
Transmisión
El poxvirus se transmite en forma lineal, es decir, por
contacto directo entre el ave enferma y el ave sana. El agente causal (Virus)
penetra a través de líquidos en contacto con la piel y de lesiones de la mucosa
y de la picadura de artrópodos. Éstos últimos son considerados vectores mecánicos
del virus. Entre los artrópodos, los mosquitos del genero culex y aedes y los
ácaros dermanyssus y argas, son citados como los principales vectores del
virus.
La viruela también puede transmitirse a través de comederos,
bebederos y otros utensilios contaminados por el virus, incluso las mismas
personas que tienen contacto con un animal enfermo pueden ser agente de la
enfermedad llevando partículas infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.
Los estudios experimentales de la infección demuestran que
el poxvirus no es capaz de penetrar a través de la piel sana, pero basta una
pequeña herida para que se instale la enfermedad. Hay citas bibliográficas que
señalan la transmisión de la viruela a través de vía nasal, subcutánea,
endovenosa y sobre la piel de donde se arrancaron plumas, en este caso, la
penetración del virus se daría por el folículo de la pluma.
Formas de la enfermedad
Es posible distinguir dos formas de expresión de
la viruela:
* Cutánea
*Diftérica
No es muy común pero puede presentarse la viruela
presentando ambos síntomas.
Forma Cutánea
Ésta forma se manifiesta por la aparición de
nódulos localizados principalmente en las regiones desnudas (Sin plumas). Por
ejemplo, en los canarios, se localizan con mayor frecuencia en las extremidades
de los dedos; en otras especies de aves, la región de la comisura del pico y la
región peri-ocular son las más afectadas. En las patas, la lesión inicial brota
alrededor de la uña y se presenta como una proliferación epitelial de
coloración blanquecina con aspecto húmedo. A medida que la enfermedad avanza,
se transforma en un nódulo que adquiere grandes proporciones.
Forma Diftérica
Se caracteriza por la formación de pequeñas pseudo
membranas localizadas en la cavidad bucal, faringe y laringe. La lesión inicial
se presenta como una pequeña placa redondeada de color blanca. En seguida
surgen nuevas lesiones que acaban por unirse y aparecen extensas membranas que
están fuertemente adheridas a la mucosa, provocando sangrado en caso de ser
removidas. Unos de los grandes problemas de la forma diftérica en las aves es
el taponamiento de la laringe, por la inflamación de la membrana, provocando
asfixia y muerte.
Diagnostico
El examen histopatológico de las lesiones permite
al patologísta identificar los corpúsculos de Bollinger, y es uno de los
métodos más seguros para llegar al diagnóstico de la dolencia. Otros métodos de
diagnóstico también pueden ser usados, pero son más complejos y por lo tanto
poco aplicados en la rutina de los laboratorios. Son ellos: virus
neutralización, test de inmunodifusión y precipitación
El diagnóstico diferencial será realizado con: candiásis
(En la forma digestiva) y avitaminosis “A”.
Tratamiento
No existe un tratamiento eficaz para la viruela aviar, en
tanto, tratándose de aves de alto valor genético, podemos tentar la
recuperación del animal suministrándole vitamina "A" ayudando a la
regeneración epitelial, el uso de antibióticos que actúen bien sobre bacterias
gram positivas es útil cuando hay infección por Staphylococcus aureus.
En estos casos, lo ideal es que sea hecho el cultivo y
antibiograma para poder escoger el antibiótico más eficaz. En relación a lo anterior, el Cloranfenicol o
el Florfenicol se utilizan en varias especies animales con el objeto de inhibir
las enfermedades emergentes y se presenta en un frasco para el tratamiento en
el agua de bebida, y otro para el tratamiento de las lesiones externas. La
limpieza de la cavidad bucal con medicamentos a base de
carboxisulfamidacrisoidina o arsenobenzol, parece traer algún alivio para el
ave que sufre la forma diftérica de la enfermedad.
Para aplicación tópica en las lesiones cutáneas podemos
hacer uso de la glicerina yodada, de cremas con acción antiinflamatoria,
antipruriginosa y cicatrizante. El uso del siguiente preparado: cromato de
mercurio (1 a 3 %) en alcohol a 70 grados con trazos de acetona, dos veces al
día, durante una semana, trae algún beneficio al tratamiento de los nódulos.
Las lesiones cutáneas también pueden ser tratadas
con una mezcla de pomada de Óxido de Zinc (Sin olvidarnos de la aplicación de
antibióticos a fin de evitar infecciones oportunistas) con sal común y manteca
de puerco en proporción de 70-10-20%. Las propiedades higroscópicas
(Desecantes) de ésta mezcla, deshidratarán rápidamente los nódulos derivados de
las lesiones cutáneas y reducirá significativamente el período de convalecencia
del ave, acortando el ciclo biológico del virus a razón de disminuir el estímulo
lumínico del sol a través de la reflexión de la luz natural al ser una pasta de
color blanco (El virus de la viruela es fotosensible) .
La viruela también se puede tratar con Nitrato de
Plata, es una sal inorgánica cuya fórmula es AgNO3. Este compuesto es muy
utilizado para detectar la presencia de cloruro en otras soluciones.
La aplicación médica de ésta sal se utiliza como
antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica; además, se usa como
cauterizante en hemorragias superficiales o para refrescar úlceras
encallecidas. Para el caso de la viruela, se puede preparar una solución en
agua al 10%, se aplica en las lesiones con un cotonete; el tejido se tornará a
un color oscuro y secará en horas; es una fórmula muy eficiente para la
recuperación de las lesiones causadas por el mal que ahora nos ocupa.
Como
complemento a los tratamientos antes descritos, también es recomendable aplicar
un mililitro de leche bronca vía intramuscular al ave afectada, lo que origina
en ésta una reacción inmunológica reforzada del organismo, derivada de la
presencia de anticuerpos e inmunoglobulinas en la leche “virgen”, coadyuvando
de ésa manera a disminuir el tiempo de recuperación y convalecencia de nuestras
aves, además de “amortiguar” los posibles efectos nocivos derivados del uso de
antibióticos.
Prevención
La prevención es de suma importancia en el caso de
ésta enfermedad más aún que la "curación" misma. Es importante
insistir que la vacunación con biológicos preparados con "virus vivo"
y aplicadas en edades tempranas a las aves, es importantísimo cada vez que se
tenga la sospecha de existencia de los trasmisores de la enfermedad, (Zancudos
y/o mosquitos) y que esto es la mejor forma de no tener pérdidas de
"calidad” en nuestras aves por retrasos o curaciones que las debilitan.
También hacer hincapié en que la vacuna debe de
conseguirse en farmacias o laboratorios confiables que nos aseguren la
titulación adecuada del componente de ésta; que la vacuna debe de tener un
manejo adecuado y mantenerse a cierta temperatura durante la compra,
transportación, y aplicación, situaciones vitales para que no reduzca su
efectividad y por ende la protección a nuestra parvada.
Debemos de verificar que después de aplicada se
revise el punto de punción y se tenga la certeza de que la vacuna
"prendió”, prueba indiscutible de que nuestros pollos están ya protegidos
contra este mal.
Prevención:
* Las partículas del virus están en el medio
ambiente y en las instalaciones en donde se alojan las aves, por lo tanto el
control del polvo y la desinfección del medio ambiente son importantes.
*Se debe tener un programa efectivo para el control
de insectos.

*En caso de un brote, el uso de un desinfectante con
yodo añadido al agua de bebida (4-6 oz. Por galón del producto medida en 1 oz.
por galón de agua de consumo) parece ayudar a reducir la mortalidad.
* Reducción de la exposición rociando o
nebulizando la caseta con un desinfectante (Virkon-S), dos veces al día.
*La vacunación se practica basándose en el
historial de exposición y la revacunación, en caso de ser necesaria, se puede
hacer en caso de algún brote debido a que las infecciones de la viruela se
propagan lentamente.
Vacunación.
La vacunación se debe hacer antes de la exposición
al virus. En las áreas donde hay mosquitos durante todo el año a menudo
utilizan dos vacunaciones, una temprano y otra tardía para una protección “permanente”.
Articulo creado por: Miguel Angel Briseño.
a todos los amigos galleros de parate de "Los Bambinos" le brindaremos un consejo basado en nuestra propia experiencia con easta enfermedad.
al presentarce los primeros sintomas de viruela o buba inyectamos al gallo, pollo o gallina afecta un antibiotico a base de penisilinas como AVIPEN TORNEL o AVIZIN BROVEL, en aproximadamente una semana las berrugas se secaran y caeran, los resultados son rapidos, tambien pueden usarlas como apollo en el tratamiento de tiña.
atte.
Los Bambinos - Panama
nuestro twitter @Lbambinos
Excelente amigo, muchas gracias por colaborar, saludos!!